martes, 15 de octubre de 2019

Tareas y secuencias didácticas

En la clase de esta semana hemos hablado sobre tareas y secuencias del aprendizaje: el contenido de la práctica.

Durante el tiempo que se trabaja en el aula, tanto profesores como alumnos realizan tareas escolares que permiten rellenar el horario de clase en el cual se mantiene un orden social. Donde profesores y alumnos interactúan de una manera concreta.

En función de la actividad que se realice, se define la forma en la que se va a determinar la relación alumno - profesor en el aula. Las tareas que se realizan en el aula tienen unos valores ocultos y por lo tanto se enseña una forma de comportamiento dentro de ella.

Dependiendo de las tareas que se realizan en el aula, se puede determinar el tipo de profesor que está impartiendo la clase y las competencias que este posee, aunque esto se demuestre de forma implícita.

Detrás de cada actividad que se realiza en clase hay una metodología y secuencia, entendiendo como secuencia todo aquello que hace el profesor y el alumno. Lo cual implica que se cree un ambiente determinado en las aulas.

Todas las actividades que se realizan, entran dentro de una secuencia, es decir, en cada clase que se imparte se sigue un esquema determinado que dará forma a la estructura de la clase.  Un ejemplo sería, remitiéndonos al libro de texto como material típico utilizado en las aulas, empezar el clase leyendo un texto para después aplicar los contenidos a unas preguntas propuestas para trabajar este.

TIPOS DE SECUENCIAS

Existen diferentes tipos de secuencias didácticas que nos llevan a una estructura de una unidad didáctica. Estas nos revelan las diferentes tareas que realizan profesores y alumnos respectivamente.

Entre las diferentes secuencias nos podemos encontrar ante:

  • Manera tradicional de enseñar. Se compone de tres momentos, el primero, el profesor hace una explicación de los contenidos con ayuda del libro de texto. Segundo momento, realización de actividades por parte de los alumnos relacionadas con el contenido para fijarlo; y el tercer momento, trataría de realizar unas actividades a modo de examen, oral o escrito, para tener un control de lo que se ha aprendido.



  • Modelo tecnológico. Se compone de tres momentos al igual que el anterior, el primero, se realiza una programación de los objetivos que se pretende alcanzar con una secuencia de actividades, segundo momento, aplicación de estas actividades por parte de los alumnos; y tercer momento, evaluar los objetivos conseguidos por los alumnos y realización de actividades de recuperación.

  • Trabajo por proyectos. Se compone de cinco momentos centrados en el alumno que son:
    • Selección del tema a investigar.
    • Ideas previas que se tienen.
    • ¿Qué queremos saber?
    • Elaboración de un plan de trabajo.
    • Exposición del trabajo.
    • Producto final


Durante estos momentos el profesor tiene una actividad paralela que son, motivar al alumno, dar explicaciones, hacer que reflexionen, etc.


  • Secuencia didáctica C. Se compone de cuatro momentos, el primero, se trata de realizar actividades que motiven al alumno para que el profesor detecte las ideas previas que tienen de un tema, el segundo, tanto el alumnado como el profesorado aportan materiales que hacen reflexionar sobre los contenidos, tercer momento, el alumno hace actividades de reproducir ideas en grupo o individual para profundizar en los contenidos; y el cuatro lugar, se realizan actividades de discusión y valoración.

El profesor paralelamente incita el profesorado a hacer preguntas, hacer explicaciones y estructura los conocimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

⧪Recursos digitales para la diversidad⧪ En la actualidad son múltiples los recursos y materiales existentes para favorecer la inclusión ...