En la clase del 24 de octubre recibimos la visita de Jaume Martínez Bonafé, donde le lanzamos cada grupo diferentes preguntas acerca de los materiales educativo y de como él los veía. Aunque cada grupo tenía pensadas varias preguntas, al tener poco tiempo, solo le hicimos una pregunta por grupo.
A continuación vamos a realizar un resumen de las ideas que se trataron y una reflexión sobre estas ideas.
En un primer momento Bonafé nos lanzó dos preguntas a toda la clase, la primera ¿Es posible enseñar sin asignaturas? Bajo nuestro punto de vista pensamos que si es posible enseñar sin ninguna asignaturas, ya que las asignaturas son impuestas por el currículum. Si no existiera un currículum cerrado que deben seguir los docentes podríamos enseñar en ámbitos,por ejemplo, donde dependiendo de los intereses del alumnado trabajaríamos unas cosas u otras distintas. Otra formad e trabajar sería también por proyectos, pero partiendo siempre de los intereses que tienen los alumnos/as.
La segunda pregunta que nos lanzó fue ¿Es posible enseñar sin libro de texto? Nosotras creemos que si, el libro de texto lo que hace es limitar el docente, ya que el contenido del libro de texto es muy cerrado y limitado a ciertas actividades, lo que produce que si el docente sigue el libro de texto las actividades que realizará serán limitadas y dictadas por el libro.
Tras lanzar esta pregunta empezamos a hablar sobre el libro de texto, ya que este dificulta que el docente se desarrolle de forma autónoma dentro del aula. Para que el docente sea un buen profesional sería necesario que fuera mas allá de lo que ya sabe, es decir que este en constante formación. Pero no solo es en el sistema educativo actual cuando se necesita que los docentes fueran capaces de coordinarse y se pongan de acuerdo para hacer frente al currículum tan marcado que tenemos en la actualidad.
Este enfrentamiento podría dar lugar a que docentes le dieran una visión mas crítica y que por lo tanto el docente estuviera practicando una buena pedagogía, ya que enseñaría a sus alumnos/as a fomentar su espíritu crítico.
El docente al seguir el libro de texto está poniendo en practica lo que una persona que estudiaba sobre ese tema le dijo que era la verdad, no es capaz de ir mas allá, se convierte por tanto en un técnico. Para que el docente supere esa etapa de técnico es necesario que se de cuenta de la capacidad que tiene como docente para crear su propio material educativo. Al darse cuenta de esta capacidad podría coordinarse con otros docente y hacer un libro propio donde en su aula se siguiera la secuencia didáctica que el quisiera y no la que le impone un libro de texto que está regido por un currículum cerrado.
Otro de los problemas que tiene el libro de texto es que cada libro va vinculado a una editorial quien es la que elige dentro del currículum que contenidos se van a volcar en esos libros de texto. Estas editoriales cuando eligen dichos contenidos lo hacen bajo sus creencias y por lo tanto ya están condicionando lo que el docente en su aula va a dar. Es por ello que lo mejor para el docente sería crear su propio libro donde no tuviera que seguir un libro cerrado y sin oportunidad de realizar alternativas de actividades por el currículum tan marcado que el libro conlleva.
Hablando de como se realizan los materiales curriculares se nos planteo otra pregunta ¿Los materiales curriculares deberían ser objetivos y neutrales? Nosotras pensamos que si, que lo mas conveniente sería que todo material curricular fuera objetivo y neutral para que fueran los alumnos/as quien decidiera cuales son sus creencias, pero comprendemos que esto es algo imposible, ya que en el momento que se eligen a cualquier nivel unos contenidos u otros los estamos eligiendo en función e nuestras creencias.
Por otro lado, el papel del alumnado/a utilizando el libro de texto es realizar ejercicios y memorizar los contenidos, un método que en la actualidad no da buenos resultados a la mayoría de los estudiantes. La memorización es un proceso importante pero debe de motivarnos, por ejemplo cuando nos aprendemos una canción lo hacemos porque esa canción nos motiva y nos produce algún sentimiento y es por ello por lo que nos la aprendemos de memoria. Por ello es necesario que para aprender es necesario que algo nos motive, pero también es necesario combinar la memorización con otras técnicas.
La pregunta que nosotras le preguntamos fue la siguiente ¿Piensas que los exámenes son útiles como forma de evaluación? La respuesta fue clara los exámenes eran un resultado cuantitativo y lo importante de verdad es el proceso y no el resultado, lo que miden los exámenes es el resultado. Si nos centramos en el proceso nos daremos cuenta que es donde realmente el alumnado aprende, por ello es necesario realizar una evaluación continua donde no existan los exámenes.
En definitiva, los libros de texto dificultan la labor de los docentes, ya que comprende un currículum muy cerrado, para que el docente desarrolle sus capacidades es necesario que cree su propio libro, además que solo se realicen actividades memorísticas que no motivan al alumnado no favorece el aprendizaje. Para que el alumnado aprenda de una forma mas efectiva no hay que centrarse en el resultado de estos si no en el proceso que se lleva a cabo, porque es ahí donde el alumnado realmente aprende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario