A partir de la lectura de este texto sobre las secuencias de aprendizaje, hemos podido observar que la incorporación de éstas al ámbito curricular es compleja, debido a la falta de formación del profesorado y al poco interés que se le muestra a trabajar desde este tipo de actividades en cada materia.
El autor, Díaz Barriga, afirma que las escuelas se mantienen estancadas en un tradicionalismo arraigado a lo largo del tiempo, ya que se siguen haciendo uso de los mismos métodos de enseñanza-aprendizaje, sin abrir los horizontes y experimentar otros que puede que resulten más satisfactorios.
Desde nuestro punto de vista pedagógico, pensamos que las secuencias de aprendizaje son capaces de llevar más allá este proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, debido a que parte de los intereses tanto de éstos como del profesorado, creando un ambiente educativo caracterizado por la motivación, el trabajo en equipo, trabajando las asignaturas que están programadas en el currículum desde una modificación del plan de estudios de la escuela, enseñando y aprendiendo a través de actividades que presentan un hilo conductor, relacionando conocimientos/saberes de cada una de las asignaturas, aportándole un sentido significativo y totalmente educativo.
El problema, como ya hemos nombrado anteriormente, es la falta de formación, pues en muchas escuelas se intenta orientar la educación mediante estas prácticas, pero el profesorado no tiene conocimientos sobre cómo llevarlo a cabo, por lo que esta innovación educativa pasa a continuar siendo un proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, ya que se establecen unos objetivos que al no saber completarlos, hace que se pierda el sentido novedoso dentro de la práctica y del trabajo de las asignaturas.
Muchos autores como Zabalza, Pernaud y Varcárcel establecen estas competencias básicas que deberían de ser adquiridas por los docentes para la mejora del proceso educativo, aparte de presentar un dominio de la rama académica que imparten, como por ejemplo:
-Conocer cómo podría llevarse a cabo ese proceso de aprendizaje tanto en el ámbito educativo como en el entorno natural, llevando la educación a un espacio más real, haciendo uso de los materiales encontrados en éste para el aprendizaje de los alumnos.
-Saber planificar la enseñanza y la didáctica; conocer y saber usar diferentes métodos didácticos.
-Gestionar su labor como docentes, siendo conscientes de sus errores para no volver a cometerlos, probando técnicas en función de las necesidades e intereses que haya observado durante las clases... es decir, que sea capaz de dinamizar ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, el autor defiende que estas secuencias de aprendizaje comprender diferentes tipos de actividad que posibilitan una evaluación formativa basada en la retroalimentación, pudiendo establecer una evaluación sumativa, donde el docente pueda contemplar los avances que realice cada alumnado, mejorando el sistema evaluativo, donde los resultados no sean datos definitivos del aprendizaje de éstos, sino que el proceso y su evolución sean también definitorios, favoreciendo también a la mejora de los puntos débiles observados, potenciando sus puntos fuertes. De entre las actividades que comprenden estas secuencias, podemos distinguir:
![](https://sites.google.com/site/adecuacioncurricularmary/_/rsrc/1423002388725/home/las-secuencias-didacticas-por-competencias/animadas-de-estudiantes-18704-497x700.gif?height=320&width=227)
-Actividades de apertura: dan inicio a ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Actividades de desarrollo: basadas en la búsqueda de nueva información contrastada con la información ya adquirida, favoreciendo un proceso educativo significativo por parte de los estudiantes.
-Actividades de cierre: cuyo objetivo es la relación e interacción entre las tareas llevadas a cabo, sintetizando el proceso y el desarrollo del aprendizaje. Aparte de permitir un sistema de evaluación formativa y sumativa.
El autor, Díaz Barriga, afirma que las escuelas se mantienen estancadas en un tradicionalismo arraigado a lo largo del tiempo, ya que se siguen haciendo uso de los mismos métodos de enseñanza-aprendizaje, sin abrir los horizontes y experimentar otros que puede que resulten más satisfactorios.
Desde nuestro punto de vista pedagógico, pensamos que las secuencias de aprendizaje son capaces de llevar más allá este proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, debido a que parte de los intereses tanto de éstos como del profesorado, creando un ambiente educativo caracterizado por la motivación, el trabajo en equipo, trabajando las asignaturas que están programadas en el currículum desde una modificación del plan de estudios de la escuela, enseñando y aprendiendo a través de actividades que presentan un hilo conductor, relacionando conocimientos/saberes de cada una de las asignaturas, aportándole un sentido significativo y totalmente educativo.
El problema, como ya hemos nombrado anteriormente, es la falta de formación, pues en muchas escuelas se intenta orientar la educación mediante estas prácticas, pero el profesorado no tiene conocimientos sobre cómo llevarlo a cabo, por lo que esta innovación educativa pasa a continuar siendo un proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, ya que se establecen unos objetivos que al no saber completarlos, hace que se pierda el sentido novedoso dentro de la práctica y del trabajo de las asignaturas.
-Conocer cómo podría llevarse a cabo ese proceso de aprendizaje tanto en el ámbito educativo como en el entorno natural, llevando la educación a un espacio más real, haciendo uso de los materiales encontrados en éste para el aprendizaje de los alumnos.
-Saber planificar la enseñanza y la didáctica; conocer y saber usar diferentes métodos didácticos.
-Gestionar su labor como docentes, siendo conscientes de sus errores para no volver a cometerlos, probando técnicas en función de las necesidades e intereses que haya observado durante las clases... es decir, que sea capaz de dinamizar ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, el autor defiende que estas secuencias de aprendizaje comprender diferentes tipos de actividad que posibilitan una evaluación formativa basada en la retroalimentación, pudiendo establecer una evaluación sumativa, donde el docente pueda contemplar los avances que realice cada alumnado, mejorando el sistema evaluativo, donde los resultados no sean datos definitivos del aprendizaje de éstos, sino que el proceso y su evolución sean también definitorios, favoreciendo también a la mejora de los puntos débiles observados, potenciando sus puntos fuertes. De entre las actividades que comprenden estas secuencias, podemos distinguir:
![](https://sites.google.com/site/adecuacioncurricularmary/_/rsrc/1423002388725/home/las-secuencias-didacticas-por-competencias/animadas-de-estudiantes-18704-497x700.gif?height=320&width=227)
-Actividades de apertura: dan inicio a ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Actividades de desarrollo: basadas en la búsqueda de nueva información contrastada con la información ya adquirida, favoreciendo un proceso educativo significativo por parte de los estudiantes.
-Actividades de cierre: cuyo objetivo es la relación e interacción entre las tareas llevadas a cabo, sintetizando el proceso y el desarrollo del aprendizaje. Aparte de permitir un sistema de evaluación formativa y sumativa.
En definitiva, la técnica de las secuencias de aprendizaje son propuestas con el fin de mejorar la labor docente, facilitando la solución de aquellos problemas que puedan surgir durante el proceso educativo, actualizando la práctica educativa a las nuevas demandas sociales, haciendo uso de las TIC u otras herramientas cada vez más integradas en nuestro día a día. Además de poner en práctica todas las competencias que presentan, posibilitando la realización de mejoras dentro del aula, usando los métodos y técnicas que conozcan, es decir, haciendo del aprendizaje algo divertido y cooperativo, donde se produzcan interacciones satisfactorias y necesarias para hacer surgir nuevos conocimientos o para mejorar el ambiente de clase entre los alumnos... etc.
A continuación, hemos colgado un vídeo donde explica de manera bastante clara las secuencias didácticas, haciendo más visual todo lo expuesto anteriormente:
A continuación, hemos colgado un vídeo donde explica de manera bastante clara las secuencias didácticas, haciendo más visual todo lo expuesto anteriormente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario