lunes, 30 de septiembre de 2019

Juan Manuel Méndez

En la clase de hoy hemos hablado sobre el texto de Juan Manuel Méndez Garrido titulado El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa, a continuación vamos a exponer algunas ideas que nos han llamado la atención y su consiguiente reflexión.

El texto de Juan Manuel Méndez comienza con la idea de que en el sistema educativo actual opta por un modelo de currículum abierto, pero ¿Esto es en realidad así?

Bajo nuestro punto de vista, no gozamos de un currículum totalmente abierto, por varias razones. La primera y la que mayor peso tiene es que cuando se realiza un currículum, ya estamos seleccionando unos contenidos y esos contenidos están determinados por la ideología de quien lo realiza, por lo tanto el currículum ya no es totalmente abierto.

Por otro lado a un nivel de aula, el profesor/a debe seguir este currículum y dar ciertos contenidos, lo que produce que se esté condicionando la práctica docente. Si el docente debe dar unos contenidos el currículum deja de ser abierto, porque no se tiene una libertad total.

En cambio, si entendemos que por contenidos también se incluye como es la práctica docente, entonces podemos hablar de un currículum mas abierto y flexible, ya que el docente tiene la libertad de usar la metodología en clase que crea que es la mas adecuada para sus alumno/as.

Otra idea que nos dice Méndez es que el libro es muy utilizado por el profesorado desde hace muchos años e incluso que los profesores/as lo prefieren a otros materiales. Esta idea la vamos a reflexionar en dos vertientes.

Por un lado, hablamos del libro de texto en función de sus contenidos. Bajo nuestro punto de vista el libro hace que el currículum sea muy cerrado y concreto, ya que el libro tiene un contenido muy marcado y seleccionado en base a los ideales de la editorial, lo que hace que se trate de un currículum muy marcado y cerrado. Siempre que el docente usa el libro de texto tiene que adaptarse a el, ya que el libro no puede adaptarse a las diferentes metodologías docentes por su contenido cerrado y si el profesor intenta adaptarlo a otra metodología siempre encuentra problemas y se vuelve a la metodología tradicional.

Por el otro lado, se nos plantea la pregunta ¿Porque el profesor/a prefiere utilizar el libro de texto a otros materiales?

Tradicionalmente el libro ha sido el único material utilizado para la educación de los niños/as, era quien tenía la "Verdad absoluta", nada podía ser cuestionado si lo decía el libro. Conforma ha ido avanzando la sociedad la educación ha ido arrastrando esta filosofía, lo que ha supuesto que aunque hayan aparecido nuevos materiales curriculares el libro siempre ha sido la fuente mas fiable. 

Al surgir las nuevas tecnologías han nacido nuevos materiales muy útiles para la práctica educativa y que se les ha ido presentando a los profesores/as, pero al no saberlo utilizarlos correctamente, o no saber sacarles un gran partido, han hecho que se vuelva al libro de texto , ya que este les facilita el trabajo y no tienen que estar formándose para utilizar estas nuevas tecnologías que no entienden o que son más complejas.

Otra de las ideas que nos da el texto es la función que deben de tener los materiales curriculares para los alumnos/as. Pensamos que los materiales educativos no solo deben repercutir al alumno/a dentro de la clase, si no que tienen que ir mas allá, es decir los materiales curriculares deben introducir al alumno/a en la sociedad, que el alumno/a sienta que pertenece a la sociedad y que se le tiene en cuenta. 

Por ejemplo un libro de texto no introduce igual a la sociedad al alumno/a que trabajar sobre una noticia de periódico. Con la noticia el alumno/a siente que pertenece a la sociedad y que está informado con aquello que pasa, manteniéndose informado de cosas reales que pasan y que si no fuera por ese trabajo en clase no lo leería.

En conclusión, en la sociedad actual por el currículum que optamos sería un currículum medio flexible dependiendo de cómo entendamos el concepto de contenidos. El libro de texto es un currículm bastante cerrado y que facilita el trabajo docente, facilitando que existía una tendencia a utilizarlo. Para finalizar decir que todo material curricular debe introducir al alumno/a en la sociedad para que se sienta parte de ella. 

Link del artículo:http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/334/b11993133.pdf;jsessionid=5EE695D8E3CB98E47DAF55EB7C6391BA?sequence=1

miércoles, 18 de septiembre de 2019

María Montessori

En la clase del día 16 de septiembre de 2019, tratamos el texto "El ambiente" de María Montessori. Después de realizar un debate en clase sobre el texto, hemos llegado a una conclusión grupal sobre este. Antes de exponer nuestra opinión hemos destacado unas ideas que nos han parecido relevantes sobre el texto .

Las ideas principales que sacamos del texto fueron: El método Montessori pretende romper por completo con la escuela tradicional. El niño aprende de una manera innata a través de la propia experiencia. El profesor en este método es sólo una figura de apoyo al alumnado y no interfiere en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Consideramos que el método Montessori en la actualidad no es algo que se pueda aplicar a todas las etapas educativas, ya que, tal y como es nuestro modelo educativo no es posible acceder a un empleo o a estudios superiores si no se recibe una calificación, y con ello, un título. Por lo tanto, si no se reforma el sistema educativo, este método no es posible llevarlo a cabo en toda la etapa educativa.

En definitiva, la problemática de este modelo educativo es que como no se puede llevar una continuidad durante el resto de etapas educativas a causa del modelo tradicional, sólo queda relegada a una de estas. El papel del profesorado en el método Montessori consiste en ser un mero observador, pues es quien proporciona a los alumnos/as el material necesario para que tenga un óptimo aprendizaje, pero ¿hasta qué punto es esto factible?

Desde nuestro punto de vista, la función del docente no sólo debe regirse en observar, sino, acompañar al alumnado en ese proceso de enseñanza-aprendizaje, estando éste/a presente para resolver, ayudar y guiar a los/as niños/as ante las posibles cuestiones que puedan surgir, cosa que no apreciamos del todo claro. Esto es debido a que no se le puede aportar tanta confianza a un material, el cual ha sido creado con una idea preconcebida de quien lo realiza, sin tener en cuenta que no siempre va a servir de la misma forma para todos/as los/as niños/as porque cada persona tiene unas necesidades específicas y un ritmo de aprendizaje.

martes, 17 de septiembre de 2019

Clasificación de materiales

En este blog nos vamos a dedicar a reflexionar sobre distintos materiales y recursos educativos desde el punto de vista pedagógico. Para ello empezaremos realizando una breve clasificación de los diferentes materiales que hemos visto a lo largo de nuestra etapa educativa.





⧪Recursos digitales para la diversidad⧪ En la actualidad son múltiples los recursos y materiales existentes para favorecer la inclusión ...